Reseñas

Reseña de Aquel eterno invierno

Hola, amigos, hoy os traigo la reseña de una magnífica novela que se presenta al Plas 2023: Aquel eterno invierno, de la gran escritora Mónica Gómez Pedreira.

FICHA TÉCNICA

Título: Aquel eterno invierno

Autor: Mónica Goméz Pedreira

Editorial: Independently published

Fecha de publicación: 22 de mayo de 2023

ISBN: ‎  979-8395699077

Nº de páginas: 400

Disponible en Amazon

Formatos: Papel y digital

 

Biografía de la autora

Mónica Gómez Pedreira (La Coruña, 1972) se dedica a la gestión financiera y de personas. Actualmente y durante la última década está trabajando en una gran multinacional, del sector Retail, como directora financiera y de RRHH. Sus primeros 46 años los pasó en formación constante entre la Universidad, Máster, MBA y diferentes formaciones. Acostumbra a dar ponencias en su faceta laboral en diversos medios y realizar tertulias en el ámbito literario en su canal de Instagram.

En 2018 publicó Mestizos, su debut como escritora, novela ambientada en París, mayo del 68, España, Cuba y Miami; en 2020, Armonía en ocho partes, un proyecto de dos años (se desarrolla desde 1860 a la actualidad en EEUU) y en 2021, La isla congelada, que arranca en los años 30 en España para llevarnos a la Cuba dorada de los 40 y los 50, hasta la decadente de los 90. Todas ellas dentro del género de ficción histórica. Son novelas comprometidas en la que, además de navegar por la historia, encontraremos personajes intensos y a menudo complejos.

La publicación de La isla congelada le ha supuesto su despegue en Amazon. Un libro que sigue teniendo éxito comercial y que no deja de llegar a nuevos lectores cada día y la está dando a conocer en un entorno mucho más amplio. Y ahora, con Aquel eterno invierno, da un giro más de tuerca a su fantástica trayectoria.

Muchos lectores coinciden en calificarla como una gran escritora, de narrativa brillante y extraordinaria, que emociona con sus entrañables personajes y sus historias magníficamente documentadas.

Redes sociales y página de Amazon de la autora

Síguela en sus redes:

Facebook

Instagram

Amazon

Sinopsis

Edgar Allan Poe afirmó: «La muerte de una mujer hermosa es, sin duda, el tema más poético del mundo». María Docampo podría hacer honor a ese pensamiento: para los que la quisieron, así fue.
María y Milton Wolff tienen en común que son contemporáneos, de Brooklyn y agentes del servicio de inteligencia de Estados Unidos, además de compartir una íntegra moral ¿Se puede sobrevivir al sistema con valores inquebrantables?
¿Qué tendría María en su poder tan importante como para que pusiesen precio a su vida?
Un triple asesinato que conmocionó a la localidad coruñesa de Dorneda en 1948.
Un recorrido a través de los conflictos bélicos que cambiaron el mundo.
Adéntrate en la apasionante vida de estos espías norteamericanos reales y conoce la evolución de la actual CIA a lo largo de los años.

Un thriller político y de espionaje que combina ficción y hechos históricos.

Citas

«La vieja Europa sangraba y potencias como la Unión Soviética o Japón jugaban sus cartas, añadiendo tensiones».

«Pensó en que quizás pronto rompería esa rutina para adentrarse en la oscuridad que Europa proyectaba hacia el resto del mundo, como un eterno invierno vestido de riguroso luto».

 

Mi opinión

Siempre que leo a Mónica Gómez, y he leído todas sus novelas, quedo más que satisfecha. Con cada una de ellas se supera. Así que ya es usual que la pluma de la autora me cautive. En esta ocasión también ha conseguido crear otra maravillosa novela en la que nos retrata a una espía peculiar, que rescata del olvido para darle el merecido lugar que la historia le ha negado. Alejándose de los tópicos de las narraciones de espionaje, la autora, con maestría, impregna cada página de una sensibilidad exquisita.

Aquel eterno invierno es una novela de ficción histórica muy potente, de gran calidad narrativa, con un arranque brutal, ya que parte de la descripción de un triple asesinato. Basada en hechos reales, Mónica nos presenta una trama que abarca una década en la vida de María Docampo, la protagonista, una espía oriunda de Galicia, que trabajó para el servicio de inteligencia norteamericano, que tuvo contacto con Milton, otro espía de reconocido prestigio, y a la que le quitó la vida su marido. Fue una mujer valiente, comprometida, de altos ideales, decidida, independiente y a la vez cálida y llena de matices, pero también traicionada y con un final desdichado.

Aunque el resto de los personajes siguen esta misma estela, de modo que cada uno de ellos brilla casi tanto como María y, por ello, la considero una novela coral, Milton y David vienen a ocupar un papel predominante entre ese elenco de personajes profundos y carismáticos.

La autora, con gran habilidad, conjuga el tema del espionaje, el de la situación europea durante la II Guerra Mundial, el de la violencia de género, que por desgracia sigue estando de vigente actualidad, y otros de gran relevancia tanto en la vida de la protagonista como en la esfera sociopolítica.

Y sobre todo resalto la enorme capacidad de Mónica para emocionarnos y también para desplazarnos a los espacios y tiempos de la narración, la excelente ambientación que despliega, descripciones tan acertadas que solo pueden lograrse con un riguroso trabajo de documentación, algo habitual en la autora, pues forma parte de su sello inconfundible y queda de manifiesto del modo que solo saben hacer los grandes escritores: consigue meternos de lleno en la novela, trasladándonos a varias épocas convulsas y a diferentes escenarios: Nueva York, Londres, Lisboa, Berlín, Dominicana, Algeciras, Normandía y Galicia. Aunque Mónica destaca con un estilo propio: sobrio, riguroso y a la vez emotivo, el tono de sus novelas y en especial de esta última me recuerda a Marcel Proust, el maestro de la nostalgia. Bebe de los clásicos en la construcción de sus personajes, ya que María Docampo nada tiene que envidiarle a algunos de los creados por Galdós o Jane Austen, por ejemplo, salvando las diferencias estilísticas y de la época. Y se puede codear con los mejores escritores del género del espionaje, entre ellos menciono a Joseph Conrad o John Le Carre, con la diferencia de que Mónica no cae en el oscurantismo que suele rodear las obras de estos últimos y, como ya he mencionado con anterioridad, se aleja de los tópicos de este tipo de novelas.

La estructura de tres partes, encabezada por un prefacio, con saltos de tiempo lineales, y un final que cierra la obra en redondo, no podía ser más acertada ni estar mejor hilvanada.

He saboreado cada frase, me ha envuelto la nostalgia, me ha mantenido expectante, me ha encogido el corazón, y la vida de esta impresionante mujer ha quedado grabada en mi recuerdo.

Creo que nadie hubiese hecho mejor homenaje a la memoria de María Docampo.

Es obvio que me ha encantado y solo me queda agradecer a Mónica que haya escrito esta novela a la que le auguro grandes éxitos, por lo que la felicito y, por supuesto, la recomiendo encarecidamente a todos los lectores. Estoy segura de que disfrutarán y se emocionarán con ella tanto como yo.

Es una novela digna de ganar el PLAS23.

¡Enhorabuena, Mónica!

Acordaos de dejar siempre vuestros comentarios en Amazon y en vuestras redes sociales, nos ayudaréis a los escritores.
¡¡Felices lecturas!!

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *