Reseñas

RESEÑA DE APEGOS FEROCES

 

Hola amigos, acabo de leer un libro impactante, me ha costado tomarle el pulso, pero debo reconocer que está maravillosamente escrito. Espero que os guste esta Reseña de Apegos feroces, la novela de Vivian Gornick. Este libro lo he leído a propuesta del club de lectura al que pertenezco á-gata:literatura en femenino. Un club de literatura en exclusivo para mujeres, así que las que estéis interesadas podéis entrar en el enlace de abajo para obtener más información e incluso para uniros:

Blog de á-gata

Perfil de á-gata

FICHA TÉCNICA

Título: Apegos Feroces

Autora: Vivian Gornick

Traducción: Daniel Ramos Sánchez

Editorial: Narrativa sextopiso

Fecha de publicación: Publicado en inglés en 1986 y traducido al español en 2017

ISBN-13: 978-8416677399

Nº de Páginas: 200 páginas

 

Biografía de la autora

Vivian Gornick es periodista, escritora y activista feminista estadounidense. Nació en el Bronx, en un hogar pobre y obrero, en el año 1935. Trabajó en el semanario alternativo The Village Voice donde narró las sacudidas del feminismo radical que tuvieron lugar entre 1960 y 1980. Publicó también en The New York TimesThe Nation y The Atlantic. Su marcada implicación en el movimiento feminista y la relevancia de su novela Apegos Feroces, ha hecho que algunos la llamen la «feminista feroz».

Dice Gornick en una entrevista publicada en El país: «El movimiento feminista de los años setenta ejerció una gran influencia. Nos llevó a miles de mujeres a pensar cómo nos habíamos convertido en lo que éramos, y aquello nos condujo inmediatamente a nuestras madres. Fuimos las primeras en emprender esa búsqueda existencial y analítica».

Podéis leer la entrevista completa AQUÍ.

 

Su obra literaria consta de once libros, entre ellos la que menciono más arriba, objeto de esta reseña, considerada una de sus obras de referencia en la que narra su experiencia vital en primera persona.

 

Apegos feroces fue publicado en inglés en 1986 pero no fue traducido al español hasta 2017. Está considerado como un clásico del memorialismo estadounidense.

Treinta años más tarde, con 80 años de edad, publica una segunda parte, La mujer singular y la ciudad (2015), que narra el relato de una mujer que camina sola por la ciudad y recoge conversaciones y encuentros, rememora lecturas, amores e historias de antes y de ahora.

Puede verse en wikipedia su biografía completa.

 

Sinopsis

En la obra, Gornick retrata la relación con su madre de manera vital y humana, reconstruye su infancia en un bloque de viviendas de familias judías en el Bronx junto a dos viudas: su madre, cuya temprana pérdida de su esposo la sume en un interminable y amargo duelo; y Nettie, la vecina, quien al quedarse sola toma el camino contrario y encuentra en el sexo su coto de poder. Gornick, una mujer madura, camina con su madre, ya anciana, por las calles de Manhattan, y en el transcurso de esos paseos llenos de reproches, de recuerdos y complicidades, intercalados con duras discusiones, va desgranando el relato de la lucha de una hija por encontrar su identidad y su propio lugar en el mundo. Desde muy temprano, Gornick se ve influenciada por dos modelos femeninos muy distintos: uno, el de su madre; el otro, el de Nettie. Ambas, figuras protagónicas en el mundo plagado de mujeres que es su entorno, representan modelos que la joven Gornick ansía y detesta encarnar, y que determinarán su relación con los hombres, el trabajo y otras mujeres durante el resto de su vida.

 

Cita

«La relación con mi madre no es buena y, a medida que nuestras vidas se van acumulando, a menudo tengo la sensación de que empeora. Estamos atrapadas en un estrecho canal de familiaridad, intenso y vinculante: durante años surge por temporadas un agotamiento, una especie de debilitamiento, entre nosotras. Después, la ira brota de nuevo, ardiente y clara, erótica en su habilidad para llamar la atención. Últimamente estamos a malas. La manera que tiene mi madre de “lidiar” con los malos momentos es echarme en cara a gritos y en público la verdad. Cada vez que me ve, dice: “Me odias. Sé que me odias”. Voy a hacerle una visita y a cualquiera que esté presente -un vecino, un amigo, mi hermano, uno de mis sobrinos- le dice: “Me odia. No sé qué tiene contra mí, pero me odia”. Del mismo modo, es perfectamente capaz de parar por la calle a un completo desconocido cuando salimos a pasear y soltarle: “Ésta es mi hija. Me odia”. Y a continuación se dirige a mí e implora: “¿Pero qué te he hecho yo para que me odies tanto?”. Nunca le respondo. Sé que arde de rabia y me alegra verla así. ¿Y por qué no? Yo también ardo de rabia».

 

Mi opinión

Apegos feroces es una novela diferente que narra las memorias de la autora y la relación intrincada, dramática, y agobiante, que mantiene con su madre. De hecho no debe considerarse una novela sino más bien una autobiografía. En ella Gornick describe de un modo muy realista el ambiente del Bronx, centrando el retrato en las mujeres de esa época, vecinas de un mismo bloque de viviendas de familias judías. La autora no sigue una estructura temporal lineal sino que mezcla pasado y presente con sus constantes saltos en el tiempo. Destaco sus diálogos ásperos llenos de discusiones y, a veces, divertidos; su prosa directa, franca, honesta y en muchos casos despiadada. El libro cuestiona la sociedad patriarcal, la maternidad y los roles tradicionales femeninos, alaba a la mujer moderna y contiene una gran paradoja: la hija acaba convirtiéndose en aquello que rechaza. También destaco la ausencia de personajes masculinos, aunque hay escenas de los tres hombres con los que la autora compartió su vida. Y entre los personajes femeninos sobresalen: la protagonista, su madre, y Nettie, la vecina que admira Gornick.

La protagonista: Gornick es fruto de su historia, del entorno en el que vive, de la época y sobre todo de la relación que mantiene con su madre. Está llena de miedos e inseguridades, resentimientos y anhelos. Busca su identidad, su lugar en el mundo, y los modelos de las dos mujeres que odia y ama no le sirven.

La madre de la protagonista: Mujer de peculiar carácter, dura, acaparadora, histérica en ocasiones, con una influencia feroz sobre su hija, en especial al quedar viuda y decidir anclarse en un dolor y un sufrimiento melancólico. Representa el rol tradicional de la mujer, dependiente del hombre, ama de casa, que se niega a vivir cuando este muere, es el rol aceptado socialmente, ajustado a la moral y a las normas imperantes, el papel de la mujer sufridora.

Nettie: La vecina, una mujer bella y sensual, que en principio parece moderna o al menos diferente por su origen, en el fondo también mantiene un rol de dependencia con respecto a los hombres: aguanta y justifica el maltrato de su marido, y cuando este falta, usa sus encantos sensuales para atraer la atención masculina, para sobrevivir. Este rol de mujer fácil, más rechazado por la sociedad, llevará a la protagonista, que la admiraba, a alejarse de ella.

La dificultad de las mujeres que quieren romper estos patrones es evidente, Vivian se refugia en el trabajo, el único camino que promete independencia, sin embargo tampoco así halla felicidad.

El libro me ha parecido aburrido, pesado, reiterativo, me ha costado terminarlo sobre todo porque la historia no me ha enganchado en ningún momento, quizá porque me esperaba una novela y me he encontrado con que no existe trama ni cohesión, ya que la autora ha ido contando anécdotas sueltas propias de lo que recuerda su memoria. A pesar de ello recomiendo su lectura porque está muy bien escrito y porque Vivian Gornick transmite con una gran habilidad el ambiente emocional y social que lo envuelve. En su favor también tengo que decir que su forma de manejar el vínculo materno-filial es feroz y magistral.

Os dejo los enlaces a la página de Amazon donde podéis adquirir la novela:

Digital: https://amzn.to/2VEN4k1

Papel: https://amzn.to/2HLfBQ4

 

El blog de Pilar González

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *